DIAGNOSTICO ENFOCADO Y PLANIFICACION PARTICIPATIVO FORESTAL*
Próspero Yance
INTRODUCCION
La Sierra peruana posee un enorme potencial para el desarrollo de plantaciones forestales con fines comerciales, protección, energéticos, servicios ambientales, satisfacer la demanda campesina de productos maderables y no maderables a partir de la selección de especies arbóreas y arbustivas nativas y exóticas adaptadas a las diferentes calidades de sitio. Se estima que en la actualidad aproximadamente 2 millones de hectáreas, tendrían un potencial de desarrollo forestal sostenible, incorporando a las organizaciones campesinas a las actividades productivas y a los mercados.
En términos generales las organizaciones campesinas de la Sierra no tienen oportunidades de acceso a la información tecnológica y de mercados que permita desarrollar por si mismos las oportunidades de desarrollo forestal sostenible, sin embargo son los dueños de las tierras forestales existentes en la Sierra. Este potencial no contribuye significativamente al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones campesinas ni a lograr empleos productivos permanentes por la inexistencia de programas de inversión y desarrollo económico y social orientado a reducir significativamente la pobreza rural.
El propósito principal es diseñar e implementar un modelo de desarrollo participativo forestal que pueda ser replicable en la Sierra peruana.
PLAN FORESTAL COMUNAL
El objetivo de principal del extensionista es ayudar a la organización campesina a que surja el planteamiento propio de la comunidad: el Plan Forestal Comunal, lo que los campesinos deciden hacer y realmente hacen. En este sentido el Plan Forestal Comunal es una acción participativa de la organización campesina, que define un conjunto de objetivos y metas forestales y las actividades y responsables de ejecutarlas.
Esta acción puede ser iniciado con la dinámica de sensibilización del “Equilíbrio” de PRORECURSOS; concluida la dinámica, el facilitador puede orientar la reflexión hacia los arbustos y árboles en su relación con los comuneros, con el agua, con el suelo, los cultivos, la ganadería, los pastos, que especies conocemos como lo manejamos y sobre todo para que nos sirven o como lo utilizamos.
DIGANOSTICO ENFOCADO FORESTAL
La ejecución de un adecuado diagnóstico de la realidad en aspectos técnicos, sociales y económicos forestales, es un paso esencial a ser tomado antes de avanzar en la Planificación Participativa de las actividades forestales. Además, invertir energía en un diagnóstico es justificado, porque en base a ello se puede incrementar considerablemente el prendimiento de las plantas , y evitar fracasos. En estos diagnósticos forestales, se deben tomar en cuenta la situación actual así como el potencial forestal.
El Diagnóstico Técnico Forestal es el instrumento principal para la elección de los sitios a ser reforestados. En este diagnóstico deben incluirse datos existentes referentes a la actividad forestal. Los dos aspectos más importantes del diagnóstico técnico forestal son :
· La aptitud forestal del terreno
· La función que debería tener una posible plantación en ese sitio.
Además, este diagnóstico debe evaluar la necesidad de una manejo de las plantaciones existentes, de modo que esta actividad pueda ser completada en el Plan Forestal Comunal.
El Diagnóstico Social Forestal sirve para conocer el grado de organización comunal, interés en la forestación, y la mano de obra disponible al momento de la plantación (generalmente son las faenas de la comunidad). El objetivo final de este diagnóstico es determinar la cantidad de plantas que puede producir, plantar y manejar un grupo organizado, de modo que se evite la pérdida innecesaria de plantones.
El Diagnostico Económico Forestal, servirá para conocer el potencial económico de las plantaciones existentes y de futuras plantaciones, como alternativa para lograr mejores ingresos económicos. Además, permitirá conocer las oportunidades de mercado, y posibilidades de transformación y comercialización (pequeñas industrias, demanda del mercado, etc.)
1. Recorrido de Plantaciones Forestales, Agroforestales y de Bosques Nativos
¿Qué es?
Es un acto colectivo de reflexión de la comunidad para analizar sus problemas, recursos y potencialidades forestales, que le permiten buscar y definir un plan de acción. Durante el recorrido el facilitador invitará a los participantes a identificar, interpretar y analizar el estado de las plantaciones forestales, agroforestales y bosques nativos, críticamente, no de memoria. Se tiene que tener presente que un diagnóstico puede ser tan sencillo o complicado dependiendo como facilitamos. No es un fin en si mismo. No olvidemos que los campesinos tienen mucha información y un gran conocimiento de su medio. Esto le permite que puedan pasar rápidamente del diagnóstico a la acción.
¿Para qué sirve?
· Para la reflexión colectiva sobre el uso y estado actual de las plantaciones forestales, agroforestales, bosques nativos y tierras de aptitud forestal.
· Para conocer los recursos forestales y a la comunidad:
· La cantidad de bosques naturales que existen y que nos abastecerán de maderas y de otros productos.
· Las cantidad de bosques plantados que existen y que nos dan o podrán dar leña, madera y otros productos
· Los árboles o arbustos que los campesinos acostumbran plantar
· Los árboles y arbustos que delimitan o protegen nuestras chacras pastizales ó casas (cerco vivos, cortinas rompevientos, linderos, otros)
· En qué terrenos podríamos realizar plantaciones para producir leña o madera u otros productos.
· Qué terrenos debemos proteger por medio de la plantación de árboles y arbustos.
· Qué tierras de cultivo y pastoreo comunales se pueden combinar con árboles o arbustos.
· Cuáles son los lugares donde podríamos instalar nuestro vivero comunal.
· Qué aspectos del manejo y usos de cada especie existentes en la comunidad
· Conocer la población, tiempo disponible y experiencia en actividades forestales, organización comunal, altitud y árboles/arbustos que crecen en la comunidad, las herramientas mas utilizados.
· Identificación de problemas y necesidades mas urgentes de productos maderables y diferentes a la madera.
· Cuáles son los árboles ó arbustos que utilizamos para leña
· Qué árboles ó arbustos podemos usar para construir nuestras casas, escuelas (techos, ventanas, puertas, muebles, etc.).
· Qué arboles ó arbustos compran los comerciantes y aserraderos o se venden en el mercado.
· Qué áreas requieren urgentemente ser protegidos con plantaciones
· Permite saber que es posible hacer y que no es posible realizar, proponiendo alternativas de solución de cómo potenciar la conservación y manejo adecuado de los recursos forestales, en el mismo lugar de análisis y discusión, conjugando las opiniones de los agricultores y de los facilitadores.
· Informar y motivar, en forma práctica, a los participantes, analizando y formulando alternativas de solución a sus problemas en el manejo sostenible de sus recursos forestales.
¿Cómo se hace?
· Se hace el recorrido de todo el territorio de la comunidad, el transecto va depender la forma y extensión del territorio
· Se necesita por lo menos un facilitador, mejor dos (uno para que facilite y el otro para que tome notas en las matrices)
· Los facilitadores explican qué es lo que se va hacer y qué producto se va a obtener durante el día del diagnóstico y planeamiento; lo puede hacer utilizando ejemplos de otras organizaciones campesinas que ya disponen de sus mapas y planes.
· Una matriz (para todo el grupo) identificando primero los problemas encontrados y luego las alternativas de solución más ventajosas a realizar.
· Mapas del “hoy” con sus áreas con potencial para reforestación, con plantaciones forestales, agroforestales y bosques nativos. Mapas del “mañana” con áreas de nuevas plantaciones (forestales y agroforestales), bosques nativos conservados.
· Planes anuales de las Plantaciones forestales y agroforestales o conservación de los bosques nativos (Plan Amarillo)
· Un plan de capacitación y acompañamiento (Plan Blanco)
· Luego explican a los campesinos que, como tarea principal del recorrido, tienen que llenar la primera parte de la matriz con los problemas encontrados en el camino. Posteriormente (al terminar el recorrido) dibujarán sus mapas del “hoy” y “mañana”.
· El grupo inicia el recorrido acompañado por los facilitadores y se ubican en un lugar donde puedan tener una vista panorámica de la mayor área posible del área. Acá les harán una “lectura” sobre la situación de los recursos forestales que están observando en esa zona e intercambiaran opiniones.
· Inician el recorrido del área representativa, observando con mayor detalle, para ir llenando la matriz de la ayuda memoria. Sólo se llena una ayuda memoria para todos los participantes:
· ¿Qué observamos?: aquí los participantes documentan las primeras observaciones en cuanto a la conservación y manejo de los árboles y arbustos. Por lo general deben ser problemas, pero también acciones resaltantes.
· Observaciones adicionales del técnico: en este recuadro va la opinión del técnico, posibles observaciones adicionales o diferentes al de los agricultores.
· ¿A qué se debe lo que observamos? (causas): se analizan los tipos de manejos/prácticas. Se entienden como causas a las causas humanas de cada observación hecha.
· ¿Por qué lo hacemos?: se analizan cuáles son los motivos para el tipo de manejo o su falta (tanto motivos personales como técnicos)
· ¿Qué consecuencias tiene y tendrá? (efectos): se analizan cuáles son los efectos observados (tanto efectos) ecológicos como efectos socieconómicos) del manejo o de la falta de manejo de lo que hemos observado.
· Posibles medidas (¿Qué cosas podemos hacer?): en caso de que hayamos observado problemas y manejos inadecuados, se analizan los posibles alternativas de solución en forma de medidas de conservación y de manejos adecuados o mejorados. Hay que estimular la identificación de diferentes alternativas de solución para poder, después, seleccionar la más apropiada.
· Ventajas de la medida (¿Qué ventajas tiene la medida?): para cada alternativa, de las posibles medidas, se analizan las ventajas que tiene (tanto ecológico como para la familia).
· Desventajas de la medida (¿Qué desventajas tiene la medida?): también, para cada alternativa de las posibles medidas, se analizan sus desventajas que tendría su implementación.
· Medida elegida (¿cuál es la más ventajosa?): se compararán las desventajas y ventajas de cada posible medida y se decidirán por una de ellas (esta última parte se trabajará luego de terminar el recorrido)
Materiales
2. Mapeo participativo de árboles y arbustos – El Hoy
¿Qué es?
Es una herramienta que va permitir a los campesinos visualizar el estado y el manejo actual de los árboles y arbustos del área. El mapeo enfoca las zonas críticas con problemas en el manejo sostenible de los recursos forestales ( plantaciones forestales, agroforestales y bosques nativos).
¿ Para que sirve?
· Visualizar el estado actual de las plantaciones forestales, agroforestales, bosques nativos.
· Representar el estado actual de manejo de las plantaciones forestales, agroforestales y de los bosques nativos.
· Representar los problemas más importantes en el manejo sostenible de las plantaciones forestales, agroforestales y bosques nativos.
¿Cómo se hace?
· En el recorrido ya se dibujó el croquis ubicando las plantaciones forestales, agroforestales, bosques nativos, el vivero (con sus límites, divisiones, infraestructura, etc.)
· Después del recorrido, los agricultores completan su mapa con el dibujo de zonas críticas (problemas de conservación y manejo sostenible de las plantaciones forestales, agroforestales y bosques nativos.
· En el proceso de dibujar las zonas críticas, se debe seleccionar varios de los elementos descritos a continuación (caja de elementos del Mapa de zonas críticas), para cada uno de los elementos seleccionados hay que definir un símbolo y/o un color que debe figurar en una leyenda en el mapa.
3. Historia del manejo y usos del bosque nativo, las plantaciones forestales y agroforestales
¿Qué es?
Es una herramienta que permite establecer la evolución histórica de las plantaciones forestales, agroforestales y bosques nativos y su interrelación con los cultivos, la ganadería, los suelos, agua y la población; esta herramienta nos permitirá analizar las causas e implicancias en la economía de la comunidad y el medio ambiente.
¿Para qué sirve?
· Visualizar la evolución histórica del manejo y usos de los bosques nativos, las plantaciones forestales y agroforestales.
· Analizar las causas y consecuencias del manejo y usos de los bosques nativos, las plantaciones forestales y agroforestales.
· Tomar conciencia de la problemática en el manejo de los bosques nativos y plantaciones forestales y agroforestales.
¿Cómo se hace?
· El facilitador explicará el desarrollo y contenido de la herramienta.
Se llenarán las matrices, el facilitador sólo hará el papel de moderador y conductor del relato sobre la historia y a la vez deberá anotar en las matrices las conclusiones a las que arribe la asamblea.
· Llegar a consensos sobre problemas y potencialidades
4. Calendario Forestal
¿Qué es?
Es una herramienta que orienta a directivos, profesionales, extensionistas, promotores y familias campesinas en la ejecución oportuna y efectiva de las actividades forestales. El calendario forestal articula otros aspectos de índole sociocultural, no está aislado de las otras actividades de la comunidad; por el contrario, se adecua con el clima, las fiestas, la migración, las actividades agrícolas, pecuarias y escolares, entre otros eventos comunales.. Por lo general el calendario forestal se estable para un año y su aplicación estará sujeta a los respectivos ajustes, en función de las propias realidades climáticas y sociales de la región, comunidad, zona, microcuenca donde se aplique.
¿Para qué sirve?
· Orienta a todos los actores en la ejecución oportuna y efectiva de las actividades forestales y agroforestales.
· Responde la pregunta ¿ cuándo se deben realizar los trabajos forestales y agroforestales en la comunidad o microcuenca?.
· El calendario forestal, al ser la distribución de las actividades forestales en el tiempo, incorpora las actividades regulares de los procesos de extensión y otras que la entidad de apoyo incluya en sus modelos tecnológicos y metodológicos.
· Establece las épocas críticas de las actividades forestales y agroforestales
¿Cómo se hace?
El calendario forestal debe ser elaborada y conducidas participativamente si deseamos vincularnos con la realidad productiva local, no sólo tomando en cuenta las prácticas tradicionales campesinas , sino también aquéllas que han sido validadas, adaptadas y aceptadas por la comunidad, y con los cuales mejorar la calidad de sus suelos, incrementan su producción y productividad, y eleven sus condiciones de vida.
Algunos criterios a considerar en la formulación del calendario forestal son las siguientes:
· Conocer el periodo de lluvias, presencia de heladas, sequías y vientos para establecer adecuadamente un plan forestal.
· Considerar las épocas de sequía para realizar labores preventivas frente a la falta de agua, como la construcción de reservorios u otras obras de ingeniería, tanto para la producción de plantas como para las mismas plantaciones.
· El conocimiento de la presencia del fenómeno metereológico llamado helada, que tiene mayor incidencia en las partes altas , permite que se defina las especies más resistentes. De igual manera, los fuertes vientos son determinantes en la selección de especies y sitios a plantar.
· Los calendarios festivos, escolar, agrícola y de migración, representan actividades programadas por las comunidades, recogidas en el calendario forestal evitando que se superponga acciones durante una época determinada.
· Poner énfasis en las tecnologías forestales/agroforestales: producción de plantas, plantaciones, conservación de suelos, manejo, aprovechamiento, transformación y comercialización, entre otros.
Se deben tomar en cuenta en la elaboración del calendario forestal y las principales actividades técnico – productivas: Producción de plantas, plantación, manejo forestal, aprovechamiento de productos, transformación y comercialización.
5. Análisis Comparativo y Toma de Decisiones
¿Qué es?
Es una herramienta que permite llegar a una planificación inicial, donde los campesinos asumen un papel más activo en la conservación y manejo de los bosques nativos, plantaciones forestales y agroforestales. Con esta herramienta se definen las medidas más favorables a implementar considerando sus ventajas y desventajas.
¿Para qué sirve?
· Analizar y definir en forma conjunta, campesinos y facilitadores, las alternativas de solución más apropiadas y viables para la conservación y el manejo sostenible de los bosques nativos, plantaciones forestales y agroforestales y la instalación de nuevas plantaciones.
· La Asamblea comunal revise y conozca los problemas, los potencialidades, las necesidades y alternativas de solución a la problemática de la conservación y manejo sostenible de los bosques nativos, plantaciones forestales y agroforestales, las tierras con potencial para la reforestación, forestación y agroforestería.
· Llegar a compromisos con los agricultores para las actividades de forestería y manejo ya definidas.
¿Cómo se hace?
· Al terminar el recorrido y después del dibujo del mapa de las zonas críticas de las chacras, el grupo conversa sobre las posibles actividades forestales a ejecutar y sus diferentes ventajas y desventajas.
· En un dialogo abierto y horizontal tanto los agricultores como los facilitadores propondrán diferentes alternativas de solución.
· De ser necesario, se pueden mencionar medidas a dos niveles, medidas de corto plazo y de mediano plazo. La (s) medida(s) elegida(s) se pone en la matriz, también puede ser una combinación de varias medidas ventajosas que se pueden implementar en forma paralela si son compatibles.
· De preferencia debe tomarse la decisión con la participación de todos los miembros de la familia para llegar a un consenso durante el mismo día. Así habrá más probabilidad de un proceso de implementación y mejoramiento continuo.
6. Mapeo del Bosque Nativo, Plantaciones Forestales y Agroforestales Establecidos
El Mañana
¿Qué es?
Permite visualizar la situación futura de los bosques nativos, donde se instalaran las plantaciones forestales y agroforestales.
¿Para qué Sirve?
· Incentivar una perspectiva dinámica de la situación de los bosques nativos, las plantaciones forestales y agroforestales
· Visualizar el manejo y conservación del bosque nativo y la ejecución de las futuras plantaciones forestales y agroforestales
· Ubicar y planear las áreas con potencial agroforestal y forestal así como las plantaciones a instalar
.
¿Cómo se Hace?
· Una vez que hayan terminado de llenar la matriz con las medidas elegidas, se les pide a los agricultores diseñar un segundo mapa de las actividades de conservación y manejo de los bosques nativos, forestación, reforestación y agroforestería.
· En el segundo papelógrafo que ya tienen listo con los principales limites, caminos, infraestructura, etc., se les pide que dibujen las acciones forestales elegidas . Para esto deben seleccionar varios de los elementos descritos abajo, a los que hay que definirlo con un símbolo y/o color y deben figurar en una leyenda en el mapa. Estos elementos pueden ser:
· Bosques nativos
· Vivero comunal
· Barrera viva
· Prácticas agroforestales
· Prácticas silvopastoriles
· Plantaciones forestales
· Sitios con potencial para plantaciones forestales
· Manejo de plantaciones forestales
· Plantaciones forestales como cortinas rompeviento
· Plantaciones forestales con diferentes tipos de protección.
· Plantaciones de protección ribereña
· Al final, se les indica a los agricultores que estos dos dibujos les va a servir para que ellos hagan el seguimiento y conforme avanzan, vayan anotando en su cuaderno conservacionista y también vayan actualizando sus dibujos. Se les invita a que lo peguen en las paredes de sus casas, puede ser en la entrada o al costado de la puerta.
7. Balance de Recursos
¿Que es?
Es una herramienta que permite establecer un balance entre la oferta forestal y la demanda de productos maderables y productos diferentes a la madera. Finalmente permitirá establecer el estado actual de uso de los bosques nativos, las plantaciones y forestales y el estado en que se encuentra. De existir déficit de productos maderables y diferentes de la madera, este debe ser planteado como prioridad dentro de los temas de acción para el plan.
¿Para qué sirve?
· Establecer en que estado se encuentra la demanda y oferta de productos maderables y productos diferentes a la madera de la organización campesina.
· Proponer a partir del balance, acciones urgentes para corregir las posibles deficiencias.
7.1 Oferta forestal (primer borrador)
¿Cómo se hace?
· Se calcula el área total de los bosques nativos, plantaciones forestales y agroforestales existentes , su composición, manejo, aprovechamiento.
· Se calcula el volumen de productos que se viene aprovechando, tanto de los bosques nativos como de las plantaciones
· Se calcula la cantidad de tierras con aptitud forestal.
7.2 Demanda forestal (primer borrador)
¿Cómo se hace?
· Estimar las necesidades de productos maderable y no maderables de la comunidad.
· Estimar las área de tierras con aptitud forestal que requiere para plantar y satisfacer la demanda de productos maderables y diferentes a la madera.
7.3 Balance
¿Cómo se hace?
· Se calcula la diferencia entre la oferta y la demanda forestal, si el resultado es negativo indica el déficit de productos forestales o sea que no satisfacen la demanda por estos productos y escasez de áreas para las futuras plantaciones forestales.
· Si el resultado es positivo, nos indica que en la comunidad existe un superávit de productos forestales y suficiente área para las nuevas plantaciones
· A partir de ambos resultados se empezará a planificar acciones que permitirán corregir el déficit o el superávit de productos forestales
8. PLAN FORESTAL COMUNAL
¿Qué es?
Es una herramienta flexible y dinámico que responde a preguntas concretas y a la vez se asumen compromisos también concretos, siendo una acción participativa de la organización campesina, que define un conjunto de objetivos y metas forestales y las actividades y responsables de ejecutarlas.
¿Para qué sirve?
· Acordar qué actividades se van a desarrollar y su cronograma respectivo
· Establecer los compromisos tanto de la organización campesina como las del PRONAMACHCS
¿Cómo se hace?
· Esta acción puede ser iniciado con la dinámica de sensibilización del “Equilíbrio” de PRORECURSOS; concluida la dinámica, el facilitador puede orientar la reflexión hacia los arbustos y árboles en su relación con los comuneros, con el agua, con el suelo, los cultivos, la ganadería, los pastos, que especies conocemos como lo manejamos y sobre todo para que nos sirven o como lo utilizamos.
· Concluida el diagnóstico enfocado forestal con el balance de los recursos, se procede a determinar las potencialidades y problemas o necesidades.
· Se plantean las soluciones a los problemas o necesidades y que respondan a las siguientes preguntas:
· ¿Quiénes tienen interés?
· ¿Qué especies se van a producir?
· ¿Cuántas plantas se van a producir?
· ¿Se cuenta con el vivero comunal o no?
· ¿Cuál va a ser el destino de las plantas? ¿Cuántas son para las familias?
· ¿Cuántas para la comunidad? ¿Cuántas para la venta?
· ¿Cuándo se trata de las plantaciones comunales, ¿Dónde se van a plantar?
· ¿Cómo se van ha realizar las actividades? ¿En faenas? ¿Por grupos?
· Se determina los temas de capacitación, pasantías, intercambio de experiencias que requieren los campesinos para ejecutar las actividades programadas (incorporar al Plan Blanco).
· Formalizar los compromisos mutuos en el cumplimiento del Plan Forestal Comunal. Los compromisos asumidos deben estar claros sin pecar de ser simples ofrecimientos que, después, no se puedan cumplir
· Luego de que el plan quede registrado en el Libro de Actas de la comunidad, el extensionista también registrará el plan de cada comunidad que asesora en los formatos respectivos que luego alimentará la base de datos de la institución.
Bosque naturales existentes en la comunidad
¿En qué lugar está?
¿Qué árboles y arbustos hay?
¿Cuántas Hás son?
¿Qué usos se les da?
Total:
Bosques plantados existentes en la comunidad
¿En qué lugar está?
¿Qué árboles se han plantado?
¿Cuántas Hás Son?
¿Para qué se plantó?
¿Qué edad tiene?
Arboles y arbustos que acostumbramos plantar en la comunidad
Especie
Lugar (es) donde se planta
Usos (s)
Arboles ó arbustos plantados en combinación con cultivos
¿En qué lugar está?
¿Qué árboles o arbustos se han plantado?
¿Con qué cultivos o pastos?
Forma de combinación y usos
Lugares donde podríamos plantar árboles ó arbustos
Sitio ó lugar
Area estimada en Hás
Distancia la población
Altitud en m.s.n.m.
Inclinación
Arboles y arbustos existentes
Uso actual del terreno
Uso posible del terreno
Terrenos de cultivo ó pastos comunales que podríamos combinar con árboles ó arbustos
Sitio ó lugar
Area estimada en Hás
Altitud en m.s.n.m.
Inclinaclinación
Ocurren heladas si o no
Tipo de cultivo ó pasto
Arboles o arbustos que podrían plantarse
Con que fin
N° de plantones
Sitios o lugares en peligro de erosión que deben ser protegidos
Sitio ó lugar
Area estimada en Hás
Altitud en m.s.n.m.
Inclinación
Ocurren heladas si/no
Terrenos con cárcavas
Laderas en peligro de erosión
Arboles ó arbustos que existen
Ubicación de terrenos para instalar nuestro vivero comunal
Terreno 1
Terreno 2
Terreno 3
Nombre del terreno
Area en m2
¿Hay agua disponible siempre?
¿Está protegido por cercos?
¿Cuál es la distancia de la comunidad?
¿Caen heladas?
¿Cuál es la inclinación?
Lugares donde podríamos recoger tierra agrícola, arena y tierra negra para el vivero
Para el terreno 1
Para el terreno 2
Para el terreno 3
Tierra agrícola
Arena
Tierra negra
Lugares donde podremos obtener semillas, estacas, plantitas de regeneración natural, esquejes
Especies
Lugares
semillas
Estacas
Esquejes
Plantitas de regeneración natural
MAPA MODELO
OTROS DATOS
Población
Población total.......................................
N° de comuneros empadronados...............
N° de comuneros activos......................... hombres mujeres
N° de familias........................................
N° de jóvenes ente 10 y 18 años.............
Tiempo Disponible
¿En qué época del año los hombres y las mujeres de la comunidad están más desocupados?
Fiestas
Experiencia
¿Qué trabajos de reforestación se han realizado en la comunidad?
Organización comunal
a. ¿Cuántas veces al año se realiza la asamblea comunal?
¿Y el >Consejo de Administración?
b. ¿Qué comités especiales existen y están funcionando?
c. ¿Existe la faena comunal? Si ..... no.....
¿Cuántos días de trabajo aporta cada comunidad para la faena comunal? ......días
d. ¿Qué actividades productivas comunales realiza la comunidad?
e. ¿Existe empresa comunal?
¿Qué actividades productivas realiza?
Altitud y arboles/arbustos que crecen en la comunidad
a. Altitud
Altitud máxima m.s.n.m.
Altitud mínima m.s.n.m.
b. Arboles y arbustos que hay en la comunidad:
Herramientas para la forestación
¿Con qué tipo de herramientas para vivero cuenta la comunidad?
FICHA 3 Conozcamos las necesidades de leña y madera de nuestra comunidad
¿Cuáles son los árboles ó arbustos que utilizamos para leña?
¿Qué árboles ó arbustos podemos usar para construir nuestras casas y salones comunales (techos, puertas, ventanas, etc.)
¿Qué árboles ó arbustos compran los comerciantes y aserraderos o se venden en el mercado?
PRESENTACION DE LOS RESULTADOS A LA ASAMBLEA GENERAL Y TOMEMOS DECISIONES
Los resultados del recorrido de campo y de las necesidades de la comunidad así como el mapa que hemos dibujado, los debemos mostrar a la Asamblea General en la plenaria para que todos los conozcan.
1. Los recursos que tiene la comunidad
1.1 Forestales
1.1.1 Bosques naturales Hectáreas
1.1.2 Bosques plantados existentes Hectáreas
1.1.3 Terrenos disponibles para plantar Hectáreas
1.1.4 Formas de combinación de árboles, arbustos con cultivos agrícolas ó pastos
1.1.5 Terrenos disponibles para la instalación del vivero comunal
Terreno 1 Lugar :
Area : m2
Terreno 2 Lugar :
Area : m2
Terreno 3 Lugar :
Area : m2
1.2 Otros recursos
1.2.1 Población
1.2.2 Experiencia
1.2.3 Tiempo disponible
1.2.4 Altitud y árboles/arbustos que crecen en la comunidad
1.2.5 Herramientas que pueden aportar
2. Las necesidades forestales de la comunidad
2.1 Bosques para leña hectáreas
2.2 Bosques de producción hectáreas
2.3 Bosques de producción para vender hectáreas
2.4 Bosques de protección hectáreas
2.5 Acciones agrosilvopastoriles hectáreas
TOMA DE DECISIONES
¿Cuántas hectáreas podría plantar la comunidad este año?
Casi en toda la Sierra hay por lo menos tres meses de lluvia durante los cuales se podría plantar ¿ Con cuánta gente podríamos contar durante este año para plantar?
Población comunal
¿Cuántos colaboran?
¿por cuántos días (en tres meses)?
Total de días*
Hombres
Mujeres
Jóvenes
* Total de días se calcula multiplicando el número de los que van a participar por el número de días que podrán colaborar
Se requiere como promedio aproximadamente 80 días de trabajo para plantar una hectárea ó 1,100 plantas calcularemos ahora cuántas hectáreas podría plantar la comunidad este año.
La comunidad podría plantar: ________= Hás este año
80
¿Cuáles son las necesidades más urgentes por las que debemos preocuparnos?
Sabemos que debemos reforestar por distintos motivos:
· Para conservar nuestros suelos y evitar la erosión (bosque de protección)
· Para abastecernos de leña para cocinar (bosques para leña)
· Para tener madera para nuestras casas/vender (bosque de producción)
· Para cercar nuestros chacras, pastos, proteger nuestro cultivos y animales del viento, las heladas, etc. (plantaciones agrosilvopastoriles)
Como tenemos muchas actividades que realizar en la comunidad y en nuestras chacras, tenemos que decidir con cual empezamos.
Entonces todos juntos decidamos cuál es la actividad más urgente, la más importante . Para ello le ponemos números a cada uno (del primero al sexto). Sabiendo que el primero es el mas importante, el segundo el que le sigue en importancia, y así en adelante, así que el sexto es el menos importante.
Bosque para leña
Bosque de producción para autoconsumo
Bosque de producción para venta
Arboles/arbustos asociados con cultivos o pastos
¿Dónde vamos a plantar este año?
Es una pregunta que tenemos que responder todos juntos, es decir, decidir en qué sitios podemos plantar y con que fin. Para tal fin, eligimos de los sitios que antes habíamos identificado como aptos para plantar.
1. Sitios para bosques de leña
Nombre del terreno
Distancia al camino carrozable mas cercano
Especies deseadas
2. Sitios para bosque de producción
Nombre del terreno
Distancia del camino carrozable mas cercano
Especies deseadas
3. sitios para bosque de protección
Terrenos ó sitios a reforestar
Especies deseadas
4. Sitios para asociar árboles / arbustos con cultivos o pastos
Terrenos ó sitios a plantar
Forma de combinación
En asamblea general o en plenaria decidamos juntos en que terreno seleccionado vamos a instalar nuestro vivero comunal
EL VIVERO COMUNAL
Nombre del Terreno:
Area estimada : m2
Plantaciones familiares: preguntamos ¿Quién desea plantar para su chacra?, debiendo anotarse por familia.
Familia
Número de plantas
Especie
Total de plantas por especie
Especie
Número de plantas
PLAN ANUAL FORESTAL
PLAN DE LA PRIMERA CAMPAÑA
Sitio
Propósito
Especies
Hás
Distanciamiento*
N° de plantones
Fecha
*significa que si el distanciamiento es:
2x2 entonces hay 2,500 plantas por hectárea
2x3 entonces hay 1,650 plantas por hectárea
3x3 entonces hay 1,100 plantas por hectárea
4x4 entonces hay 625 plantas por hectárea
PLAN ANUAL DEL VIVERO FORESTAL COMUNAL
Especie
Número de plantones
FIRMA DE COMPROMISOS
La Comunidad se compromete a:
El PRONAMACHCS se compromete a:
---------------------de----------de 200--
------------------------------------ ----------------------------
Presidente de la Comunidad Presidente del Comité
---------------------
Extensionista
Documento elaborado por Próspero Yance
Próspero Yance
INTRODUCCION
La Sierra peruana posee un enorme potencial para el desarrollo de plantaciones forestales con fines comerciales, protección, energéticos, servicios ambientales, satisfacer la demanda campesina de productos maderables y no maderables a partir de la selección de especies arbóreas y arbustivas nativas y exóticas adaptadas a las diferentes calidades de sitio. Se estima que en la actualidad aproximadamente 2 millones de hectáreas, tendrían un potencial de desarrollo forestal sostenible, incorporando a las organizaciones campesinas a las actividades productivas y a los mercados.
En términos generales las organizaciones campesinas de la Sierra no tienen oportunidades de acceso a la información tecnológica y de mercados que permita desarrollar por si mismos las oportunidades de desarrollo forestal sostenible, sin embargo son los dueños de las tierras forestales existentes en la Sierra. Este potencial no contribuye significativamente al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones campesinas ni a lograr empleos productivos permanentes por la inexistencia de programas de inversión y desarrollo económico y social orientado a reducir significativamente la pobreza rural.
El propósito principal es diseñar e implementar un modelo de desarrollo participativo forestal que pueda ser replicable en la Sierra peruana.
PLAN FORESTAL COMUNAL
El objetivo de principal del extensionista es ayudar a la organización campesina a que surja el planteamiento propio de la comunidad: el Plan Forestal Comunal, lo que los campesinos deciden hacer y realmente hacen. En este sentido el Plan Forestal Comunal es una acción participativa de la organización campesina, que define un conjunto de objetivos y metas forestales y las actividades y responsables de ejecutarlas.
Esta acción puede ser iniciado con la dinámica de sensibilización del “Equilíbrio” de PRORECURSOS; concluida la dinámica, el facilitador puede orientar la reflexión hacia los arbustos y árboles en su relación con los comuneros, con el agua, con el suelo, los cultivos, la ganadería, los pastos, que especies conocemos como lo manejamos y sobre todo para que nos sirven o como lo utilizamos.
DIGANOSTICO ENFOCADO FORESTAL
La ejecución de un adecuado diagnóstico de la realidad en aspectos técnicos, sociales y económicos forestales, es un paso esencial a ser tomado antes de avanzar en la Planificación Participativa de las actividades forestales. Además, invertir energía en un diagnóstico es justificado, porque en base a ello se puede incrementar considerablemente el prendimiento de las plantas , y evitar fracasos. En estos diagnósticos forestales, se deben tomar en cuenta la situación actual así como el potencial forestal.
El Diagnóstico Técnico Forestal es el instrumento principal para la elección de los sitios a ser reforestados. En este diagnóstico deben incluirse datos existentes referentes a la actividad forestal. Los dos aspectos más importantes del diagnóstico técnico forestal son :
· La aptitud forestal del terreno
· La función que debería tener una posible plantación en ese sitio.
Además, este diagnóstico debe evaluar la necesidad de una manejo de las plantaciones existentes, de modo que esta actividad pueda ser completada en el Plan Forestal Comunal.
El Diagnóstico Social Forestal sirve para conocer el grado de organización comunal, interés en la forestación, y la mano de obra disponible al momento de la plantación (generalmente son las faenas de la comunidad). El objetivo final de este diagnóstico es determinar la cantidad de plantas que puede producir, plantar y manejar un grupo organizado, de modo que se evite la pérdida innecesaria de plantones.
El Diagnostico Económico Forestal, servirá para conocer el potencial económico de las plantaciones existentes y de futuras plantaciones, como alternativa para lograr mejores ingresos económicos. Además, permitirá conocer las oportunidades de mercado, y posibilidades de transformación y comercialización (pequeñas industrias, demanda del mercado, etc.)
1. Recorrido de Plantaciones Forestales, Agroforestales y de Bosques Nativos
¿Qué es?
Es un acto colectivo de reflexión de la comunidad para analizar sus problemas, recursos y potencialidades forestales, que le permiten buscar y definir un plan de acción. Durante el recorrido el facilitador invitará a los participantes a identificar, interpretar y analizar el estado de las plantaciones forestales, agroforestales y bosques nativos, críticamente, no de memoria. Se tiene que tener presente que un diagnóstico puede ser tan sencillo o complicado dependiendo como facilitamos. No es un fin en si mismo. No olvidemos que los campesinos tienen mucha información y un gran conocimiento de su medio. Esto le permite que puedan pasar rápidamente del diagnóstico a la acción.
¿Para qué sirve?
· Para la reflexión colectiva sobre el uso y estado actual de las plantaciones forestales, agroforestales, bosques nativos y tierras de aptitud forestal.
· Para conocer los recursos forestales y a la comunidad:
· La cantidad de bosques naturales que existen y que nos abastecerán de maderas y de otros productos.
· Las cantidad de bosques plantados que existen y que nos dan o podrán dar leña, madera y otros productos
· Los árboles o arbustos que los campesinos acostumbran plantar
· Los árboles y arbustos que delimitan o protegen nuestras chacras pastizales ó casas (cerco vivos, cortinas rompevientos, linderos, otros)
· En qué terrenos podríamos realizar plantaciones para producir leña o madera u otros productos.
· Qué terrenos debemos proteger por medio de la plantación de árboles y arbustos.
· Qué tierras de cultivo y pastoreo comunales se pueden combinar con árboles o arbustos.
· Cuáles son los lugares donde podríamos instalar nuestro vivero comunal.
· Qué aspectos del manejo y usos de cada especie existentes en la comunidad
· Conocer la población, tiempo disponible y experiencia en actividades forestales, organización comunal, altitud y árboles/arbustos que crecen en la comunidad, las herramientas mas utilizados.
· Identificación de problemas y necesidades mas urgentes de productos maderables y diferentes a la madera.
· Cuáles son los árboles ó arbustos que utilizamos para leña
· Qué árboles ó arbustos podemos usar para construir nuestras casas, escuelas (techos, ventanas, puertas, muebles, etc.).
· Qué arboles ó arbustos compran los comerciantes y aserraderos o se venden en el mercado.
· Qué áreas requieren urgentemente ser protegidos con plantaciones
· Permite saber que es posible hacer y que no es posible realizar, proponiendo alternativas de solución de cómo potenciar la conservación y manejo adecuado de los recursos forestales, en el mismo lugar de análisis y discusión, conjugando las opiniones de los agricultores y de los facilitadores.
· Informar y motivar, en forma práctica, a los participantes, analizando y formulando alternativas de solución a sus problemas en el manejo sostenible de sus recursos forestales.
¿Cómo se hace?
· Se hace el recorrido de todo el territorio de la comunidad, el transecto va depender la forma y extensión del territorio
· Se necesita por lo menos un facilitador, mejor dos (uno para que facilite y el otro para que tome notas en las matrices)
· Los facilitadores explican qué es lo que se va hacer y qué producto se va a obtener durante el día del diagnóstico y planeamiento; lo puede hacer utilizando ejemplos de otras organizaciones campesinas que ya disponen de sus mapas y planes.
· Una matriz (para todo el grupo) identificando primero los problemas encontrados y luego las alternativas de solución más ventajosas a realizar.
· Mapas del “hoy” con sus áreas con potencial para reforestación, con plantaciones forestales, agroforestales y bosques nativos. Mapas del “mañana” con áreas de nuevas plantaciones (forestales y agroforestales), bosques nativos conservados.
· Planes anuales de las Plantaciones forestales y agroforestales o conservación de los bosques nativos (Plan Amarillo)
· Un plan de capacitación y acompañamiento (Plan Blanco)
· Luego explican a los campesinos que, como tarea principal del recorrido, tienen que llenar la primera parte de la matriz con los problemas encontrados en el camino. Posteriormente (al terminar el recorrido) dibujarán sus mapas del “hoy” y “mañana”.
· El grupo inicia el recorrido acompañado por los facilitadores y se ubican en un lugar donde puedan tener una vista panorámica de la mayor área posible del área. Acá les harán una “lectura” sobre la situación de los recursos forestales que están observando en esa zona e intercambiaran opiniones.
· Inician el recorrido del área representativa, observando con mayor detalle, para ir llenando la matriz de la ayuda memoria. Sólo se llena una ayuda memoria para todos los participantes:
· ¿Qué observamos?: aquí los participantes documentan las primeras observaciones en cuanto a la conservación y manejo de los árboles y arbustos. Por lo general deben ser problemas, pero también acciones resaltantes.
· Observaciones adicionales del técnico: en este recuadro va la opinión del técnico, posibles observaciones adicionales o diferentes al de los agricultores.
· ¿A qué se debe lo que observamos? (causas): se analizan los tipos de manejos/prácticas. Se entienden como causas a las causas humanas de cada observación hecha.
· ¿Por qué lo hacemos?: se analizan cuáles son los motivos para el tipo de manejo o su falta (tanto motivos personales como técnicos)
· ¿Qué consecuencias tiene y tendrá? (efectos): se analizan cuáles son los efectos observados (tanto efectos) ecológicos como efectos socieconómicos) del manejo o de la falta de manejo de lo que hemos observado.
· Posibles medidas (¿Qué cosas podemos hacer?): en caso de que hayamos observado problemas y manejos inadecuados, se analizan los posibles alternativas de solución en forma de medidas de conservación y de manejos adecuados o mejorados. Hay que estimular la identificación de diferentes alternativas de solución para poder, después, seleccionar la más apropiada.
· Ventajas de la medida (¿Qué ventajas tiene la medida?): para cada alternativa, de las posibles medidas, se analizan las ventajas que tiene (tanto ecológico como para la familia).
· Desventajas de la medida (¿Qué desventajas tiene la medida?): también, para cada alternativa de las posibles medidas, se analizan sus desventajas que tendría su implementación.
· Medida elegida (¿cuál es la más ventajosa?): se compararán las desventajas y ventajas de cada posible medida y se decidirán por una de ellas (esta última parte se trabajará luego de terminar el recorrido)
Materiales
2. Mapeo participativo de árboles y arbustos – El Hoy
¿Qué es?
Es una herramienta que va permitir a los campesinos visualizar el estado y el manejo actual de los árboles y arbustos del área. El mapeo enfoca las zonas críticas con problemas en el manejo sostenible de los recursos forestales ( plantaciones forestales, agroforestales y bosques nativos).
¿ Para que sirve?
· Visualizar el estado actual de las plantaciones forestales, agroforestales, bosques nativos.
· Representar el estado actual de manejo de las plantaciones forestales, agroforestales y de los bosques nativos.
· Representar los problemas más importantes en el manejo sostenible de las plantaciones forestales, agroforestales y bosques nativos.
¿Cómo se hace?
· En el recorrido ya se dibujó el croquis ubicando las plantaciones forestales, agroforestales, bosques nativos, el vivero (con sus límites, divisiones, infraestructura, etc.)
· Después del recorrido, los agricultores completan su mapa con el dibujo de zonas críticas (problemas de conservación y manejo sostenible de las plantaciones forestales, agroforestales y bosques nativos.
· En el proceso de dibujar las zonas críticas, se debe seleccionar varios de los elementos descritos a continuación (caja de elementos del Mapa de zonas críticas), para cada uno de los elementos seleccionados hay que definir un símbolo y/o un color que debe figurar en una leyenda en el mapa.
3. Historia del manejo y usos del bosque nativo, las plantaciones forestales y agroforestales
¿Qué es?
Es una herramienta que permite establecer la evolución histórica de las plantaciones forestales, agroforestales y bosques nativos y su interrelación con los cultivos, la ganadería, los suelos, agua y la población; esta herramienta nos permitirá analizar las causas e implicancias en la economía de la comunidad y el medio ambiente.
¿Para qué sirve?
· Visualizar la evolución histórica del manejo y usos de los bosques nativos, las plantaciones forestales y agroforestales.
· Analizar las causas y consecuencias del manejo y usos de los bosques nativos, las plantaciones forestales y agroforestales.
· Tomar conciencia de la problemática en el manejo de los bosques nativos y plantaciones forestales y agroforestales.
¿Cómo se hace?
· El facilitador explicará el desarrollo y contenido de la herramienta.
Se llenarán las matrices, el facilitador sólo hará el papel de moderador y conductor del relato sobre la historia y a la vez deberá anotar en las matrices las conclusiones a las que arribe la asamblea.
· Llegar a consensos sobre problemas y potencialidades
4. Calendario Forestal
¿Qué es?
Es una herramienta que orienta a directivos, profesionales, extensionistas, promotores y familias campesinas en la ejecución oportuna y efectiva de las actividades forestales. El calendario forestal articula otros aspectos de índole sociocultural, no está aislado de las otras actividades de la comunidad; por el contrario, se adecua con el clima, las fiestas, la migración, las actividades agrícolas, pecuarias y escolares, entre otros eventos comunales.. Por lo general el calendario forestal se estable para un año y su aplicación estará sujeta a los respectivos ajustes, en función de las propias realidades climáticas y sociales de la región, comunidad, zona, microcuenca donde se aplique.
¿Para qué sirve?
· Orienta a todos los actores en la ejecución oportuna y efectiva de las actividades forestales y agroforestales.
· Responde la pregunta ¿ cuándo se deben realizar los trabajos forestales y agroforestales en la comunidad o microcuenca?.
· El calendario forestal, al ser la distribución de las actividades forestales en el tiempo, incorpora las actividades regulares de los procesos de extensión y otras que la entidad de apoyo incluya en sus modelos tecnológicos y metodológicos.
· Establece las épocas críticas de las actividades forestales y agroforestales
¿Cómo se hace?
El calendario forestal debe ser elaborada y conducidas participativamente si deseamos vincularnos con la realidad productiva local, no sólo tomando en cuenta las prácticas tradicionales campesinas , sino también aquéllas que han sido validadas, adaptadas y aceptadas por la comunidad, y con los cuales mejorar la calidad de sus suelos, incrementan su producción y productividad, y eleven sus condiciones de vida.
Algunos criterios a considerar en la formulación del calendario forestal son las siguientes:
· Conocer el periodo de lluvias, presencia de heladas, sequías y vientos para establecer adecuadamente un plan forestal.
· Considerar las épocas de sequía para realizar labores preventivas frente a la falta de agua, como la construcción de reservorios u otras obras de ingeniería, tanto para la producción de plantas como para las mismas plantaciones.
· El conocimiento de la presencia del fenómeno metereológico llamado helada, que tiene mayor incidencia en las partes altas , permite que se defina las especies más resistentes. De igual manera, los fuertes vientos son determinantes en la selección de especies y sitios a plantar.
· Los calendarios festivos, escolar, agrícola y de migración, representan actividades programadas por las comunidades, recogidas en el calendario forestal evitando que se superponga acciones durante una época determinada.
· Poner énfasis en las tecnologías forestales/agroforestales: producción de plantas, plantaciones, conservación de suelos, manejo, aprovechamiento, transformación y comercialización, entre otros.
Se deben tomar en cuenta en la elaboración del calendario forestal y las principales actividades técnico – productivas: Producción de plantas, plantación, manejo forestal, aprovechamiento de productos, transformación y comercialización.
5. Análisis Comparativo y Toma de Decisiones
¿Qué es?
Es una herramienta que permite llegar a una planificación inicial, donde los campesinos asumen un papel más activo en la conservación y manejo de los bosques nativos, plantaciones forestales y agroforestales. Con esta herramienta se definen las medidas más favorables a implementar considerando sus ventajas y desventajas.
¿Para qué sirve?
· Analizar y definir en forma conjunta, campesinos y facilitadores, las alternativas de solución más apropiadas y viables para la conservación y el manejo sostenible de los bosques nativos, plantaciones forestales y agroforestales y la instalación de nuevas plantaciones.
· La Asamblea comunal revise y conozca los problemas, los potencialidades, las necesidades y alternativas de solución a la problemática de la conservación y manejo sostenible de los bosques nativos, plantaciones forestales y agroforestales, las tierras con potencial para la reforestación, forestación y agroforestería.
· Llegar a compromisos con los agricultores para las actividades de forestería y manejo ya definidas.
¿Cómo se hace?
· Al terminar el recorrido y después del dibujo del mapa de las zonas críticas de las chacras, el grupo conversa sobre las posibles actividades forestales a ejecutar y sus diferentes ventajas y desventajas.
· En un dialogo abierto y horizontal tanto los agricultores como los facilitadores propondrán diferentes alternativas de solución.
· De ser necesario, se pueden mencionar medidas a dos niveles, medidas de corto plazo y de mediano plazo. La (s) medida(s) elegida(s) se pone en la matriz, también puede ser una combinación de varias medidas ventajosas que se pueden implementar en forma paralela si son compatibles.
· De preferencia debe tomarse la decisión con la participación de todos los miembros de la familia para llegar a un consenso durante el mismo día. Así habrá más probabilidad de un proceso de implementación y mejoramiento continuo.
6. Mapeo del Bosque Nativo, Plantaciones Forestales y Agroforestales Establecidos
El Mañana
¿Qué es?
Permite visualizar la situación futura de los bosques nativos, donde se instalaran las plantaciones forestales y agroforestales.
¿Para qué Sirve?
· Incentivar una perspectiva dinámica de la situación de los bosques nativos, las plantaciones forestales y agroforestales
· Visualizar el manejo y conservación del bosque nativo y la ejecución de las futuras plantaciones forestales y agroforestales
· Ubicar y planear las áreas con potencial agroforestal y forestal así como las plantaciones a instalar
.
¿Cómo se Hace?
· Una vez que hayan terminado de llenar la matriz con las medidas elegidas, se les pide a los agricultores diseñar un segundo mapa de las actividades de conservación y manejo de los bosques nativos, forestación, reforestación y agroforestería.
· En el segundo papelógrafo que ya tienen listo con los principales limites, caminos, infraestructura, etc., se les pide que dibujen las acciones forestales elegidas . Para esto deben seleccionar varios de los elementos descritos abajo, a los que hay que definirlo con un símbolo y/o color y deben figurar en una leyenda en el mapa. Estos elementos pueden ser:
· Bosques nativos
· Vivero comunal
· Barrera viva
· Prácticas agroforestales
· Prácticas silvopastoriles
· Plantaciones forestales
· Sitios con potencial para plantaciones forestales
· Manejo de plantaciones forestales
· Plantaciones forestales como cortinas rompeviento
· Plantaciones forestales con diferentes tipos de protección.
· Plantaciones de protección ribereña
· Al final, se les indica a los agricultores que estos dos dibujos les va a servir para que ellos hagan el seguimiento y conforme avanzan, vayan anotando en su cuaderno conservacionista y también vayan actualizando sus dibujos. Se les invita a que lo peguen en las paredes de sus casas, puede ser en la entrada o al costado de la puerta.
7. Balance de Recursos
¿Que es?
Es una herramienta que permite establecer un balance entre la oferta forestal y la demanda de productos maderables y productos diferentes a la madera. Finalmente permitirá establecer el estado actual de uso de los bosques nativos, las plantaciones y forestales y el estado en que se encuentra. De existir déficit de productos maderables y diferentes de la madera, este debe ser planteado como prioridad dentro de los temas de acción para el plan.
¿Para qué sirve?
· Establecer en que estado se encuentra la demanda y oferta de productos maderables y productos diferentes a la madera de la organización campesina.
· Proponer a partir del balance, acciones urgentes para corregir las posibles deficiencias.
7.1 Oferta forestal (primer borrador)
¿Cómo se hace?
· Se calcula el área total de los bosques nativos, plantaciones forestales y agroforestales existentes , su composición, manejo, aprovechamiento.
· Se calcula el volumen de productos que se viene aprovechando, tanto de los bosques nativos como de las plantaciones
· Se calcula la cantidad de tierras con aptitud forestal.
7.2 Demanda forestal (primer borrador)
¿Cómo se hace?
· Estimar las necesidades de productos maderable y no maderables de la comunidad.
· Estimar las área de tierras con aptitud forestal que requiere para plantar y satisfacer la demanda de productos maderables y diferentes a la madera.
7.3 Balance
¿Cómo se hace?
· Se calcula la diferencia entre la oferta y la demanda forestal, si el resultado es negativo indica el déficit de productos forestales o sea que no satisfacen la demanda por estos productos y escasez de áreas para las futuras plantaciones forestales.
· Si el resultado es positivo, nos indica que en la comunidad existe un superávit de productos forestales y suficiente área para las nuevas plantaciones
· A partir de ambos resultados se empezará a planificar acciones que permitirán corregir el déficit o el superávit de productos forestales
8. PLAN FORESTAL COMUNAL
¿Qué es?
Es una herramienta flexible y dinámico que responde a preguntas concretas y a la vez se asumen compromisos también concretos, siendo una acción participativa de la organización campesina, que define un conjunto de objetivos y metas forestales y las actividades y responsables de ejecutarlas.
¿Para qué sirve?
· Acordar qué actividades se van a desarrollar y su cronograma respectivo
· Establecer los compromisos tanto de la organización campesina como las del PRONAMACHCS
¿Cómo se hace?
· Esta acción puede ser iniciado con la dinámica de sensibilización del “Equilíbrio” de PRORECURSOS; concluida la dinámica, el facilitador puede orientar la reflexión hacia los arbustos y árboles en su relación con los comuneros, con el agua, con el suelo, los cultivos, la ganadería, los pastos, que especies conocemos como lo manejamos y sobre todo para que nos sirven o como lo utilizamos.
· Concluida el diagnóstico enfocado forestal con el balance de los recursos, se procede a determinar las potencialidades y problemas o necesidades.
· Se plantean las soluciones a los problemas o necesidades y que respondan a las siguientes preguntas:
· ¿Quiénes tienen interés?
· ¿Qué especies se van a producir?
· ¿Cuántas plantas se van a producir?
· ¿Se cuenta con el vivero comunal o no?
· ¿Cuál va a ser el destino de las plantas? ¿Cuántas son para las familias?
· ¿Cuántas para la comunidad? ¿Cuántas para la venta?
· ¿Cuándo se trata de las plantaciones comunales, ¿Dónde se van a plantar?
· ¿Cómo se van ha realizar las actividades? ¿En faenas? ¿Por grupos?
· Se determina los temas de capacitación, pasantías, intercambio de experiencias que requieren los campesinos para ejecutar las actividades programadas (incorporar al Plan Blanco).
· Formalizar los compromisos mutuos en el cumplimiento del Plan Forestal Comunal. Los compromisos asumidos deben estar claros sin pecar de ser simples ofrecimientos que, después, no se puedan cumplir
· Luego de que el plan quede registrado en el Libro de Actas de la comunidad, el extensionista también registrará el plan de cada comunidad que asesora en los formatos respectivos que luego alimentará la base de datos de la institución.
Bosque naturales existentes en la comunidad
¿En qué lugar está?
¿Qué árboles y arbustos hay?
¿Cuántas Hás son?
¿Qué usos se les da?
Total:
Bosques plantados existentes en la comunidad
¿En qué lugar está?
¿Qué árboles se han plantado?
¿Cuántas Hás Son?
¿Para qué se plantó?
¿Qué edad tiene?
Arboles y arbustos que acostumbramos plantar en la comunidad
Especie
Lugar (es) donde se planta
Usos (s)
Arboles ó arbustos plantados en combinación con cultivos
¿En qué lugar está?
¿Qué árboles o arbustos se han plantado?
¿Con qué cultivos o pastos?
Forma de combinación y usos
Lugares donde podríamos plantar árboles ó arbustos
Sitio ó lugar
Area estimada en Hás
Distancia la población
Altitud en m.s.n.m.
Inclinación
Arboles y arbustos existentes
Uso actual del terreno
Uso posible del terreno
Terrenos de cultivo ó pastos comunales que podríamos combinar con árboles ó arbustos
Sitio ó lugar
Area estimada en Hás
Altitud en m.s.n.m.
Inclinaclinación
Ocurren heladas si o no
Tipo de cultivo ó pasto
Arboles o arbustos que podrían plantarse
Con que fin
N° de plantones
Sitios o lugares en peligro de erosión que deben ser protegidos
Sitio ó lugar
Area estimada en Hás
Altitud en m.s.n.m.
Inclinación
Ocurren heladas si/no
Terrenos con cárcavas
Laderas en peligro de erosión
Arboles ó arbustos que existen
Ubicación de terrenos para instalar nuestro vivero comunal
Terreno 1
Terreno 2
Terreno 3
Nombre del terreno
Area en m2
¿Hay agua disponible siempre?
¿Está protegido por cercos?
¿Cuál es la distancia de la comunidad?
¿Caen heladas?
¿Cuál es la inclinación?
Lugares donde podríamos recoger tierra agrícola, arena y tierra negra para el vivero
Para el terreno 1
Para el terreno 2
Para el terreno 3
Tierra agrícola
Arena
Tierra negra
Lugares donde podremos obtener semillas, estacas, plantitas de regeneración natural, esquejes
Especies
Lugares
semillas
Estacas
Esquejes
Plantitas de regeneración natural
MAPA MODELO
OTROS DATOS
Población
Población total.......................................
N° de comuneros empadronados...............
N° de comuneros activos......................... hombres mujeres
N° de familias........................................
N° de jóvenes ente 10 y 18 años.............
Tiempo Disponible
¿En qué época del año los hombres y las mujeres de la comunidad están más desocupados?
Fiestas
Experiencia
¿Qué trabajos de reforestación se han realizado en la comunidad?
Organización comunal
a. ¿Cuántas veces al año se realiza la asamblea comunal?
¿Y el >Consejo de Administración?
b. ¿Qué comités especiales existen y están funcionando?
c. ¿Existe la faena comunal? Si ..... no.....
¿Cuántos días de trabajo aporta cada comunidad para la faena comunal? ......días
d. ¿Qué actividades productivas comunales realiza la comunidad?
e. ¿Existe empresa comunal?
¿Qué actividades productivas realiza?
Altitud y arboles/arbustos que crecen en la comunidad
a. Altitud
Altitud máxima m.s.n.m.
Altitud mínima m.s.n.m.
b. Arboles y arbustos que hay en la comunidad:
Herramientas para la forestación
¿Con qué tipo de herramientas para vivero cuenta la comunidad?
FICHA 3 Conozcamos las necesidades de leña y madera de nuestra comunidad
¿Cuáles son los árboles ó arbustos que utilizamos para leña?
¿Qué árboles ó arbustos podemos usar para construir nuestras casas y salones comunales (techos, puertas, ventanas, etc.)
¿Qué árboles ó arbustos compran los comerciantes y aserraderos o se venden en el mercado?
PRESENTACION DE LOS RESULTADOS A LA ASAMBLEA GENERAL Y TOMEMOS DECISIONES
Los resultados del recorrido de campo y de las necesidades de la comunidad así como el mapa que hemos dibujado, los debemos mostrar a la Asamblea General en la plenaria para que todos los conozcan.
1. Los recursos que tiene la comunidad
1.1 Forestales
1.1.1 Bosques naturales Hectáreas
1.1.2 Bosques plantados existentes Hectáreas
1.1.3 Terrenos disponibles para plantar Hectáreas
1.1.4 Formas de combinación de árboles, arbustos con cultivos agrícolas ó pastos
1.1.5 Terrenos disponibles para la instalación del vivero comunal
Terreno 1 Lugar :
Area : m2
Terreno 2 Lugar :
Area : m2
Terreno 3 Lugar :
Area : m2
1.2 Otros recursos
1.2.1 Población
1.2.2 Experiencia
1.2.3 Tiempo disponible
1.2.4 Altitud y árboles/arbustos que crecen en la comunidad
1.2.5 Herramientas que pueden aportar
2. Las necesidades forestales de la comunidad
2.1 Bosques para leña hectáreas
2.2 Bosques de producción hectáreas
2.3 Bosques de producción para vender hectáreas
2.4 Bosques de protección hectáreas
2.5 Acciones agrosilvopastoriles hectáreas
TOMA DE DECISIONES
¿Cuántas hectáreas podría plantar la comunidad este año?
Casi en toda la Sierra hay por lo menos tres meses de lluvia durante los cuales se podría plantar ¿ Con cuánta gente podríamos contar durante este año para plantar?
Población comunal
¿Cuántos colaboran?
¿por cuántos días (en tres meses)?
Total de días*
Hombres
Mujeres
Jóvenes
* Total de días se calcula multiplicando el número de los que van a participar por el número de días que podrán colaborar
Se requiere como promedio aproximadamente 80 días de trabajo para plantar una hectárea ó 1,100 plantas calcularemos ahora cuántas hectáreas podría plantar la comunidad este año.
La comunidad podría plantar: ________= Hás este año
80
¿Cuáles son las necesidades más urgentes por las que debemos preocuparnos?
Sabemos que debemos reforestar por distintos motivos:
· Para conservar nuestros suelos y evitar la erosión (bosque de protección)
· Para abastecernos de leña para cocinar (bosques para leña)
· Para tener madera para nuestras casas/vender (bosque de producción)
· Para cercar nuestros chacras, pastos, proteger nuestro cultivos y animales del viento, las heladas, etc. (plantaciones agrosilvopastoriles)
Como tenemos muchas actividades que realizar en la comunidad y en nuestras chacras, tenemos que decidir con cual empezamos.
Entonces todos juntos decidamos cuál es la actividad más urgente, la más importante . Para ello le ponemos números a cada uno (del primero al sexto). Sabiendo que el primero es el mas importante, el segundo el que le sigue en importancia, y así en adelante, así que el sexto es el menos importante.
Bosque para leña
Bosque de producción para autoconsumo
Bosque de producción para venta
Arboles/arbustos asociados con cultivos o pastos
¿Dónde vamos a plantar este año?
Es una pregunta que tenemos que responder todos juntos, es decir, decidir en qué sitios podemos plantar y con que fin. Para tal fin, eligimos de los sitios que antes habíamos identificado como aptos para plantar.
1. Sitios para bosques de leña
Nombre del terreno
Distancia al camino carrozable mas cercano
Especies deseadas
2. Sitios para bosque de producción
Nombre del terreno
Distancia del camino carrozable mas cercano
Especies deseadas
3. sitios para bosque de protección
Terrenos ó sitios a reforestar
Especies deseadas
4. Sitios para asociar árboles / arbustos con cultivos o pastos
Terrenos ó sitios a plantar
Forma de combinación
En asamblea general o en plenaria decidamos juntos en que terreno seleccionado vamos a instalar nuestro vivero comunal
EL VIVERO COMUNAL
Nombre del Terreno:
Area estimada : m2
Plantaciones familiares: preguntamos ¿Quién desea plantar para su chacra?, debiendo anotarse por familia.
Familia
Número de plantas
Especie
Total de plantas por especie
Especie
Número de plantas
PLAN ANUAL FORESTAL
PLAN DE LA PRIMERA CAMPAÑA
Sitio
Propósito
Especies
Hás
Distanciamiento*
N° de plantones
Fecha
*significa que si el distanciamiento es:
2x2 entonces hay 2,500 plantas por hectárea
2x3 entonces hay 1,650 plantas por hectárea
3x3 entonces hay 1,100 plantas por hectárea
4x4 entonces hay 625 plantas por hectárea
PLAN ANUAL DEL VIVERO FORESTAL COMUNAL
Especie
Número de plantones
FIRMA DE COMPROMISOS
La Comunidad se compromete a:
El PRONAMACHCS se compromete a:
---------------------de----------de 200--
------------------------------------ ----------------------------
Presidente de la Comunidad Presidente del Comité
---------------------
Extensionista
Documento elaborado por Próspero Yance
No hay comentarios:
Publicar un comentario